‘Padre rico, padre pobre’: el libro que revolucionó mi manera de entender el trabajo y el dinero

25 de noviembre 2019
Tabla de contenidos

Hoy quiero hablaros de Padre rico, padre pobre (ver en Amazon), un libro escrito por Robert T. Kiyosaki que trata sobre algo tan importante como el dinero.

Este libro me abrió los ojos y me ayudó a entender porqué existe gente rica y gente atrapada en lo que Kiyosaki llama «la carrera de la rata». Si aprecias el valor de la libertad y no quieres que el dinero sea un problema en tu vida, te lo aconsejo al 100%.

Resumen: las 3 ideas clave del libro de Robert Kiyosaki

Este libro nos cuenta en un tono muy cercano y anecdótico la historia de un padre rico (cuya prioridad era aprender a gestionar el dinero y los negocios) y de un padre pobre (cuya prioridad eran los títulos académicos, sin prestar atención al manejo del dinero).

Tanto si ya lo has leído como si no, te lo voy a resumir en 3 ideas fundamentales. Esto te servirá para refrescar lo que ya leíste o bien para despertar la curiosidad en ti, si todavía no lo conocías.

Aun así, creo que vale la pena leerlo sí o sí, porque no es lo mismo un resumen sintetizado por alguien que una lectura completa del libro, que te permitirá digerirlo y sacar tus propias conclusiones. Está escrito en un tono muy amistoso, te engancha y es de fácil comprensión, así que no hay excusas 😜.

1. Diferencia entre un activo y un pasivo

Empecemos por las bases. En términos de dinero, ¿qué es un activo y qué es un pasivo?

  • Activo: todo aquello que mete dinero en tu bolsillo.
  • Pasivo: todo aquello que saca dinero de tu bolsillo.

diferencia activo y pasivo

¿Fácil, no? Veamos un ejemplo para que termines de tenerlo claro. ¿Una casa es un activo o un pasivo? Pues depende:

  • Si vives en ella es un pasivo: tienes que pagar la hipoteca o el alquiler, hay gastos comunitarios de vecinos, tienes que hacer reparaciones de vez en cuando, etc. Es decir, saca dinero de tu bolsillo.
  • Si la tienes en alquiler es un activo: ingresas dinero gracias a tenerla alquilada a algunos inquilinos. Evidentemente también tendrás gastos, pero al final el resultado es positivo. Es decir, mete dinero en tu bolsillo.

Genial, pues teniendo claro esto vamos a ver la segunda idea clave del libro.

2. La carrera de la rata

¿Lo cuálo, Dani? Este término, como te he dicho, lo acuñó el propio Kiyosaki y describe perfectamente el comportamiento habitual de la mayoría de personas que conozcas.

El autor nos hace ver que la mayoría de la gente aumenta sus gastos en la medida en la que gana más dinero. Están inmersas en un bucle sin fin, ya que cuando ganan más dinero, se endeudan más para vivir mejor. Pero al endeudarse más, vuelven a quedarse sin dinero y tienen que trabajar más para ganar más. Y así hasta el infinito, ¿te suena? 😂

carrera de la rata

¿Cuál es la manera de salir de la carrera de la rata? Pues básicamente comprar activos en vez de comprar pasivos.

¿Cómo? ¡Pues eso! En vez de comprarte un coche carísimo que solo te va a traer gastos en gasolina, seguro y mantenimiento, compra una plaza de parking con ese dinero y ponla en alquiler para empezar e tener un ingreso recurrente mensual.

¿Se entiende la idea? Todo el secreto para generar riqueza está en invertir cada mes en algo que te vaya a generar ingresos de forma regular a largo plazo, es decir, tienes que empezar a acumular activos. Por ejemplo, puedes invertir en un negocio, comprar acciones, comprar una casa, etc.

Estos ingresos recurrentes mensuales se llaman «ingresos pasivos» (que no te líe el nombre), y básicamente son entradas de dinero (activos) que vas a tener en piloto automático sin tener que hacer casi nada (de ahí que se les llame activos pasivos).

Como ves, los ejemplos de inversión que te he dado son un poco caros y resulta complicado dar el primer paso, por eso a mí me gustan mucho más los ingresos pasivos online. Por ejemplo, monto una web, la posiciono en Google haciendo SEO y cada día recibe visitas en piloto automático que monetizo con Google Adsense o Amazon Afiliados.

¿Y qué haces con estos ingresos? ¡Pues reinvertirlos tanto como puedas! Así estarás construyendo una máquina de generar dinero que cada vez es más grande porque se retroalimenta a si misma. ¡Cash flow my friend 😉!

3. La educación financiera es lo que marca la diferencia

Efectivamente, el autor de Padre rico, padre pobre pone especial énfasis en que la clave para llevarnos bien con el dinero y poder acceder a la libertad financiera pasa por empezar a educarnos financieramente hablando.

La libertad financiera no es más que tener una serie de ingresos pasivos que, como mínimo, cubran todos tus gastos. De esta manera ya no tienes que volver a trabajar por obligación, sino por decisión.

¿Y cómo se empieza? Pues por ejemplo leyendo libros como este. Y es que no existe mayor activo que nuestra mente. Así que todo lo que sea invertir en formación práctica y útil es una buena decisión.

Ahí es cuando te das cuenta de que la riqueza no consiste en tener un cochazo o el último modelo de iPhone, sino en aprender a gestionar el dinero y ser un buen https://danillamazares.com/wp-content/uploads/2024/08/orbital-theme.pngistrador.

¿Por qué leer este libro cambió mi manera de ver el dinero y el trabajo?

Antes de leer este libro yo era un autónomo que estaba centrado en diseñar webs y facturar para clientes. Como un freelance de toda la vida, vaya. Y es que todavía no había entendido la diferencia entre negocio y trabajo:

  • Trabajo: trabajas una cantidad de horas concretas (sea por cuenta propia o ajena) y en base a eso ganas dinero.
  • Negocio: sistema que funciona solo (o casi solo), escalable y que genera dinero regularmente sin que tu tengas que estar involucrado.

En ese momento, si yo un mes hacía dos webs igual ganaba 2.000€, pero si al siguiente no hacía ninguna, pues no ganaba nada. De alguna manera, era esclavo de mis clientes y mi techo económico estaba en la cantidad de horas que pudiese trabajar.

Al final el día tiene 24 horas y llegas hasta donde llegas. Me creía Superman, vaya. Pero en el momento en el que entendí que no era yo el que tenía que trabajar para ganar dinero sino que era el dinero el que tenía que trabajar para mi, algo dentro de mí cambió.

Tenía que empezar a invertir para poner al dinero a trabajar. ¿Cómo? Pues en mi caso, como ya te he dicho, me puse a crear páginas webs y posicionarlas en Google para ganar dinero de forma pasiva. Tuve que pagar hostings, dominios, redactores para que escribieran los contenidos, comprar enlaces en prensa, etc.

Y es de esta manera y solo de esta manera, que uno puede romper el bucle y ser libre financieramente. La clave está en invertir y fue este libro el que me abrió los ojos.

Reflexiones finales sobre el dinero

Bueno Dani, ¿y para qué quieres la libertad financiera? Pues para poder elegir a qué cosas quiero dedicar mi tiempo en esta vida tan corta.

No te lo negaré, antes de empezar a aprender sobre todo este tema del dinero, yo pensaba muchas cosas como estas:

  • «El dinero no es importante para mí.»
  • «El dinero te corrompe.»
  • «Tener mucho dinero es malo.»
  • Etc

¿Te suena, no? Déjame decirte que, aunque pueda parecer que hay algo de cierto en esas frases, mi opinión es que si te pones a reflexionar más profundamente verás que son creencias limitantes todas ellas.

Te diré por qué:

  • ¿El dinero es malo?: no, el dinero no es ni bueno ni malo. Es papel inanimado, punto. De hecho el dinero es como la energía, ya que te permitirá impulsar y acelerar cosas que sin dinero no podrías hacer.
  • ¿El uso que le des al dinero es malo?: puede ser, pero también puede ser que sea bueno. Volvemos a lo de antes, no es cuestión del dinero sino de lo que hay en el corazón de las personas. Igual que se pueden hacer cosas malas con el dinero, se puede usar para hacer cosas buenas, como por ejemplo donarlo a una causa benéfica en la que creas.
  • ¿El dinero es importante?: no sé, dímelo tú. ¿Por qué te despiertas cada día de madrugada para ir a trabajar 8 horas? A menos que quieras incorporarte a una tribu en la jungla y vivir la vida fuera de esta sociedad, el dinero es importante ya que es lo que usamos como moneda de cambio para cualquier transacción.
  • ¿El dinero es lo más importante en esta vida?: para mi, claramente no. Esto ya depende de cada uno, pero yo veo al dinero como un medio, no como un fin. Hay cosas infinitamente más importantes que el dinero, como la familia o disfrutar con lo que haces en tu día a día. Así que mi consejo es que no hagas del dinero tu Dios, pero que reconozcas su importancia.
  • ¿El dinero te corrompe?: pues no tiene porqué, realmente. Como antes hemos dicho, todo dependerá de lo que haya en tu corazón, tus valores y tus prioridades en la vida. Lo que sí es cierto es que puede ser fácil caer en la avaricia y empezar a obsesionarnos con solo ganar dinero, por eso uno tiene que estar alerta y llevar un estilo de vida equilibrado, situando al dinero en la escala de prioridades que se merece.
  • ¿Eres una mala persona si tienes mucho dinero?: pues depende de cómo lo ganes. Si te dedicas a ganarlo sin ningún tipo de ética, eres una mala persona tengas mucho o poco. Pero si ves al dinero como el resultado del valor que tú aportas al mundo, tener mucho dinero no es síntoma de que eres una mala persona sino todo lo contrario.
Soy Dani Llamazares, un joven con espíritu emprendedor apasionado por el SEO y los negocios online. Llevo más de 10 años dedicado a posicionar páginas web en Google y generar negocio con proyectos digitales. También soy formador en la universidad y escuelas como BigSEO Academy, Máster SEO Dinorank o MentoríaSEO.

Más artículos de interés