¿Qué es Google Analytics?

24 de septiembre 2019
Tabla de contenidos

Google Analytics es una herramienta gratuita que sirve para poder conocer y comprender el tráfico que llega a tu web. Si crees que solo sirve para quedarte embobado viendo como crece el gráfico de visitas cada día, te estás perdiendo gran parte del pastel.

Si ya tienes una web con algunas visitas, seguramente te interesará conocer mejor a tu audiencia y cómo interactúa con tu web. Te aseguro que Analytics puede brindarte información valiosísima, así que te animo a que lo conozcas más a fondo.

¿Para qué sirve Google Analytics?

Con Analytics no solo podrás saber cuántas visitas tiene tu web cada día, sino multitud de aspectos básicos si quieres que tu web crezca.

Es de esas herramientas gratuitas como Google Search Console, que merece la pena conocer a fondo. Algunas de las cosas que te permite Analytics:

  • Cuál es el país de procedencia de tus visitantes
  • Desde qué canales llegan tus visitantes (Google, redes sociales, enlaces externos, etc.)
  • Desde qué dispositivo llegan tus visitantes (ordenador, móvil, tablet, etc.)
  • Cuál es el comportamiento de los visitantes al navegar por tu web
  • Cuáles son las URLs que te generan más ingresos con Adsense
  • Etc

que es google analytics

Como ves, sirve para un montón de cosas que te ayudaran a comprender mejor cómo es el flujo del tráfico de tu web (de dónde viene y a dónde va), así como darte pistas sobre la experiencia de los usuarios al navegar por tu web.

Como ya sabrás, la experiencia de usuario es un factor clave en el SEO hoy en día. Bajo mi punto de vista, posiblemente, el más determinante de todos. Es por eso que es primordial controlar que los usuarios estén satisfechos con los contenidos y la navegación de tu web.

Para ir entrando en materia, te muestro el panel inicial que ves al abrir Analytics:

panel inicial google analytics

En este punto, ya podemos ver varias cosas interesantes. De entrada, vemos un menú en el lateral izquierdo, pero de esto hablaremos en detalle más adelante.

También destaca una gráfica con las visitas diarias de una cierta web. Por si no lo sabías, desde tu cuenta de Analytics podrás gestionar tantas webs como quieras. Solo deberás seleccionar con la que quieras trabajar desde la parte superior.

Finalmente, vemos una serie de cifras (las he destacado en el recuadro rojo). Esto son las métricas básicas que debes tener siempre a la vista sobre tu web:

  • Usuarios: Es la cantidad de personas que han visitado tu web en el período de tiempo seleccionado (por defecto los últimos 7 días).
  • Sesiones: ¿Eing? ¿Por qué hay más sesiones que usuarios? Pues porqué habrá usuarios que habrán accedido a la web más de una vez. Una sesión es un período de tiempo determinado en que un usuario ha interactuado con nuestra web.
  • Porcentaje de rebote: ¡Atención! Habrás leído en muchos sitios que un alto porcentaje de rebote es algo cancerígeno. La realidad es que no es una buena señal que el porcentaje de rebote sea elevado, pero no debes tomar esta métrica demasiado en serio. Que un usuario rebote quiere decir que llega a una cierta URL de tu web y, sin navegar por ninguna otra sección, se marcha de tu web. Sería mejor que el usuario navegue por tu web y lo retengas el máximo tiempo, pero no siempre es posible. A veces los usuarios quieren hacer una consulta concreta e irse. Así que es normal tener esta métrica bastante elevada (al menos por mi experiencia).
  • Duración de la sesión: El nombre ya lo indica. Es la cantidad de tiempo promedio que un usuario está navegando por tu web hasta que se marcha. Cuanto más alto, mucho mejor porque quiere decir que el usuario está a gusto.

Como te imaginarás, todas estas métricas son un promedio de todas las URLs de tu web, así que has de cogerlas con pinzas. Evidentemente, con Google Analytics podrás explorar esas métricas y muchas más de cada URL en concreto 🙂

¿Cómo usar Google Analytics? (Guía básica)

Genial, una vez entendido todo lo que nos ofrece esta maravillosa herramienta, voy a hacer un turbo tutorial sobre cómo utilizar Analytics.

Como ya te imaginarás, la profundidad de Analytics casi no tiene límites, así que no es mi intención hacer un manual extensivo sino más bien un pequeño vistazo para que sepas dónde podrás encontrar las principales funcionalidades.

Iremos viendo cada apartado del menú izquierdo, excepto el último llamado «Conversiones». Este último me parece algo más complejo y yo personalmente no lo uso en mi día a día con los nichos.

1. Tiempo real

En esta sección podrás ver cuántos visitantes hay ahora mismo en tu web.

Realmente no tiene mucha utilidad práctica, más allá del placer de ver que tienes muchos usuarios conectados en caso de tener una web grande que mueva mucho tráfico.

Como puedes ver, es la primera opción del menú lateral izquierdo. Puedes perderte investigando las diferentes subsecciones, pero yo solo te mostraré la «Visión general» para que te hagas una idea de lo que hablamos.

2. Audiencia

En este apartado podrás ver cuántos visitantes ha tenido tu web en el período de tiempo que selecciones y cómo son.

Como puedes ver, desde la esquina superior derecha podrás elegir el tramo de fechas que quieras para poder ver la tendencia del tráfico que tiene tu web.

audiencia google analytics

¿Qué más destacaría de este apartado? Pues que además de ver cantidades, puedes ver cómo es tu audiencia. Te lo explico:

  • Información geográfica > Ubicación: Des de aquí podrás ver en porcentajes de qué países provienen tus visitantes. Muy útil de cara a entender el porqué de tus ganancias con Adsense o de tu nivel de conversión con Amazon Afiliados, por ejemplo.

geolocalizacion analytics

  • Dispositivos móviles > Visión general: Aquí verás en porcentajes si tus usuarios provienen de Desktop (ordenador), Tablet o Mobile (smartphone). Si nunca lo has mirado, te llevarás una sorpresita al ver que casi todo el tráfico hoy en día viene de Mobile 😉

dispositivos analytics

Si trasteas un poco más por las distintas subsecciones, encontrarás mucha información que quizás te sea útil: idioma, datos demográficos (edad y sexo), intereses, etc.

3. Adquisición

Este me parece un apartado súper chulo, la verdad. En él podrás ver desde qué canales llegan los visitantes a tu web.

Básicamente, existen 4 canales:

  • Organic search: Tráfico orgánico, es decir, gente que llega gracias al SEO (posicionamiento en Google).
  • Direct: Tráfico directo, es decir, gente que llega directamente escribiendo el dominio de tu web en su navegador.
  • Referral: Tráfico referido, es decir, gente que llega a través de enlaces externos desde otras páginas web.
  • Social: Tráfico social, es decir, gente que llega a través de las redes sociales.

adquisicion analytics

Normalmente, en todo proyecto SEO lo normal es que predomine el tráfico orgánico. A mi, personalmente, me gusta que cuanto más alto sea el tráfico orgánico mejor porqué quiero decir que todo está siendo muy pasivo (las visitas llegan solas, sin que haya de hacer ningún esfuerzo).

4. Comportamiento

Este es el último apartado que quiero tocar. En él verás qué hacen los visitantes en tu web, es decir, qué páginas recorren mientras navegan.

Principalmente la uso para identificar cuáles son las páginas más visitadas. Eso podrás verlo rápidamente desde la visión general:

Además, encontrarás otras funcionalidades muy chulas, que pueden serte muy útiles:

  • Flujo de comportamiento: Encontrarás un diagrama, que te puede ayudar a comprender el flujo de navegación de los usuarios y, de esta manera, poder trabajar mejor la navegación o el enlazado interno.

flujo de comportamiento analytics

  • Editor > Visión general: Si nunca has accedido aquí previamente, deberás primero enlazar tu Analytics con Adsense (está chupado) y esperar unos días a que se vayan recopilando datos. Esto sirve para poder ver cuánto dinero te está dando cada URL con Adsense. De esta manera, podrás identificar cuáles son tus páginas más rentables con mayor CPC y potenciarlas con link building (ya sea mejorando su enlazado interno y/o externo).

vincular adsense analytics

¿Cómo crear una cuenta de Google Analytics?

Darte de alta en Google Analytics es totalmente gratuito y está chupado.

  1. Antes de nada, deberás tener creada una cuenta de Gmail, evidentemente.
  2. Ahora dirígete aquí: https://analytics.google.com/analytics/web/
  3. Haz click en el botón de «Sign up«.
  4. Sigue los sencillos pasos que Google te indica (básicamente deberás indicar la URL de tu web y su sector) y en menos de 2 minutos tendrás creada tu cuenta de Google Analytics.

crear cuenta analytics

¿Cómo instalar Analytics en WordPress con el código de seguimiento?

Vale, si ya tienes creada tu cuenta con Google Analytics, ahora solo deberás colocar el código de seguimiento en tu web y listo.

Antes de nada, te muestro dónde localizarlo. Tienes que ir abajo de todo del menú lateral izquierdo, en el apartado «Administrar«.

Una vez ahí, asegúrate de haber elegido la web con la que quieres trabajar (cada web tiene su propio código de seguimiento) y pulsa en Información de seguimiento > Código de seguimiento:

codigo de seguimiento analytics

Ahora verás el código, que solo tienes que copiar:

instalar codigo seguimiento en wordpress

Una vez copiado, debes pegarlo entre las etiquetas <head> de tu WordPress. Si tienes una plantilla como Orbital Theme (que por cierto, te la recomiendo a tope), eso es algo muy fácil de hacer.

Si no es el caso, es tan sencillo como que en tu WordPress te dirijas a Apariencia > Editor de temas. Una vez aquí, selecciona el archivo header.php (Cabecera del tema) y pégalo entre las etiquetas <head>.

¿Que no te atreves a tocar código por qué tienes miedo a liarla? ¡Tranqui! Existen mogollón de plugins que te permiten vincular tu WordPress con Analytics, aunque yo siempre soy más partidario de que cuantos menos plugins mejor (más ligera va la web y menos potenciales vulnerabilidades).

¡Y ya está! Así de fácil. Ya sabes, a sacarle partido a Analytics que es una mina.

Soy Dani Llamazares, un joven con espíritu emprendedor apasionado por el SEO y los negocios online. Llevo más de 10 años dedicado a posicionar páginas web en Google y generar negocio con proyectos digitales. También soy formador en la universidad y escuelas como BigSEO Academy, Máster SEO Dinorank o MentoríaSEO.

Más artículos de interés